Tres textos sobre trabajo de campo antropológico.
- Estudiantes de preparatoria
- 3 abr
- 13 Min. de lectura
Estudiantes de 3er grado de preparatoria.
El Rol del Músico Ambulante en los Andadores de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Paola Bragado Cerda y Ana Paola García Ornelas.
La música callejera es un fenómeno que va más allá de la simple búsqueda de ingresos económicos; es un medio de expresión personal y cultural que influye significativamente en la vida urbana. En esta investigación de campo, nos enfocamos en comprender los factores personales, contextuales y culturales que motivan a los músicos callejeros a elegir este entorno para compartir su arte. A través de entrevistas y observaciones en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, exploramos cómo estos artistas construyen identidad comunitaria y enfrentan la competencia en un entorno tan dinámico como la calle. Nos interesa descubrir cómo la música en espacios públicos no solo entretiene sino también fomenta la interacción social y fortalece la identidad cultural de la ciudad.
El día 25 de septiembre de 2024 realizamos una investigación de campo en los diversos andadores del centro de la ciudad con el fin de resolver nuestras dudas acerca de los músicos callejeros, tomando como base la siguiente pregunta: ¿Qué factores personales, contextuales y culturales influyen en que los músicos callejeros elijan la música como medio de expresión en los espacios públicos, contribuyendo a la construcción de identidad comunitaria y enfrentando la competencia en entornos urbanos?
Llegamos al centro aproximadamente a las 10:00 de la mañana para posteriormente explorar el andador guadalupano, lugar en donde normalmente se encuentra la mayor parte de músicos, sin embargo, fue complicado encontrarlos debido a la hora, ya que apenas eran las 10:18 y había un mal clima. Explorando un poco más, notamos la ausencia de unos músicos marimberos que tocan en la calle y que se logran ver en la tarde, así que decidimos indagar más sobre esto para saber aproximadamente a qué hora llegaban. Para esto, fuimos a preguntar a la recepcionista del restaurante llamado “La Lupe”, localizado en Real de Guadalupe.
Descubrimos que los marimberos no eran, como tales, músicos callejeros, ya que ellos tocaban ahí porque ese mismo restaurante los contrató para tocar los fines de semana, sin embargo, ya llevaban dos semanas sin llegar y se desconocía la razón de su ausencia. Con esto, nos damos cuenta de que muchos músicos, aunque toquen en la calle, no deben ser considerados como “músicos callejeros”, ya que en este caso ellos eran contratados por el restaurante y tocaban ahí por cuenta propia. Esta reflexión nos invita a reconsiderar nuestras percepciones sobre quiénes son realmente los músicos callejeros. Al descubrir que los marimberos, que inicialmente parecían formar parte de este grupo, en realidad eran contratados por un restaurante, queda claro que no todo músico que toca en la calle lo hace bajo las mismas circunstancias.
Esta observación nos muestra la importancia de distinguir entre aquellos que eligen el espacio público como un medio de expresión propia y aquellos que lo hacen por acuerdo con algún establecimiento, lo que cambia la dinámica de su relación con el público y su propósito en ese espacio. A través de esta experiencia, entendemos que la categoría de “músico callejero” no es tan específica como parece serlo; existen diferentes formas dependiendo del contexto y en los acuerdos en los que se encuentran. Este tipo de distinciones es crucial para evitar generalizaciones y comprender mejor la dificultad de los músicos que interactúan con la vida urbana.
Luego decidimos ir a explorar en el andador 20 de noviembre, alrededor de las 10:53 a.m. Ahí nos encontramos a un señor cantante con una condición vulnerable: es ciego; incluso, tenía un hijo de alrededor de 5 años, que traía mercancía variada, como juguetes de plástico, silbatos y otros productos que tenía a la venta. Decidimos sentarnos a escucharlo durante aproximadamente 10 minutos para de esta forma poder observar el comportamiento de la gente que pasaba a su lado y la interacción del músico con el público. Sobre el entorno, nos dimos cuenta de que, en esa calle, alrededor de un espacio de 20 metros, se encontraban específicamente 3 personas con discapacidades físicas, llegando a asumir que esa parte del andador era un “espacio de caridad” ya que dos de ellas pedían limosnas y una de ellas tenía una taza en la cual en ocasiones le ponían dinero mientras cantaba.
Sobre el músico, notamos que al final de cada verso de la canción gritaba cosas que no tenían nada que ver con la canción, por ejemplo, nombres de personas. Esto nos hace preguntarnos ¿Estos gritos del final forman parte de la música? La respuesta a esto es sí, ya que con esto busca crear una conexión con el público. Otro ejemplo muy claro de esto es la siguiente frase que él gritó: “Aunque sea cheque, aunque sea solo 100”, lo que nos demuestra cómo intenta interactuar con las personas a través del humor. Sin embargo, las personas que pasaban a su alrededor solo lo veían a él y a los objetos que tenía debajo con rareza, y aunque algunas se detenían a darle dinero, en realidad no le daban atención a lo que él cantaba y tampoco se detenían a escucharlo, al parecer solo le daban dinero por caridad. En un momento, una señora se acercó y le regaló un vaso de arroz con leche gratis, resaltando el acto de caridad. Mientras tanto, nos percatamos de que la policía pasaba sin ningún problema, lo que nos hace pensar que sí estaba permitido que el señor cantara ahí.

Pasados 10 minutos, decidimos acercarnos para entrevistarlo, descubrimos que su nombre es Alejandro Méndez y que toca instrumentos musicales desde los 8 años de edad, algunos instrumentos que mencionó que tocaba fueron la guitarra, el bajo eléctrico, la batería, la flauta, entre otros, sin embargo, a nosotras nos hizo pensar que en realidad solo intentaba impresionarnos, ya que mencionó otras cosas, por ejemplo, que estudió 3 años artes marciales y que ya había publicado su primer disco en redes sociales como “Facebook” y “Tik Tok” con el nombre de usuario “Alejandro Compositor Méndez”, pero no encontramos su perfil en ninguna red social. Queríamos saber más sobre él y sobre cómo se sentía cantando en la calle, a lo que él respondió con frases como: “me siento increíble, me siento orgulloso de mi talento, no cualquier gente tiene este talento”, lo que evidentemente mostraba el nivel de orgullo que tiene al cantar y lo mucho que lo disfruta. También nos explicó cuáles son las razones por las que él canta; no lo hace como una forma para obtener ganancias económicas, sino que canta como forma de expresión, especialmente al sentirse mal por comentarios negativos de la gente como “no eres ciego, solo te haces”, esto lo impulsa aún más a componer canciones como medio de desahogo. Otro ejemplo de estos comentarios son las críticas que él recibe por cantar solo alabanzas a Dios, las personas le dicen que debería de cantar otras canciones, sin embargo, él hace caso omiso a estas críticas y en lugar de cambiar de género, componer más canciones de este estilo, lo que demuestra el impacto cultural que la religión tiene en el señor. Otro punto muy interesante es que él no se considera a sí mismo un músico callejero, sino un músico profesional.
Todo esto nos lleva a reflexionar sobre la diversidad de motivaciones que llevan a los músicos a tocar en la calle. En el caso de Alejandro, su música no está impulsada por la necesidad económica, sino por un profundo deseo de expresarse y defender sus creencias, a pesar de las críticas que recibe. Esto nos recuerda que, para muchos, la música es una herramienta poderosa de autoafirmación y resistencia cultural, más allá de un simple medio de subsistencia. Su historia evidencia que, aunque cante o toque con otros músicos callejeros, su motivación y sentido de identidad lo separan de la idea común de lo que significa ser un “músico callejero”.
En conclusión, la música callejera en San Cristóbal de las Casas revela una gran diversidad de motivaciones y circunstancias detrás de cada artista. Algunos músicos, como Alejandro Méndez, utilizan los espacios públicos, no como una fuente de ingresos, sino como una plataforma para expresar sus emociones, creencias e identidad personal. Esta investigación resalta que no todos los músicos que tocan en la calle lo hacen por necesidad económica, sino también por la libertad creativa y la búsqueda de una conexión auténtica con el público. Al igual reflexionamos que otros músicos, aunque toquen en la calle no significa que sean 100% “músicos callejeros” y que lo hagan por cuenta propia, sino que existen varias formas de serlo dependiendo del contexto. La música en las calles no solo enriquece el paisaje urbano, sino que también refleja la complejidad cultural y personal de los artistas que la protagonizan.
Influencia de la cultura local en la decisión de viaje de los turistas a Chiapas.
Nicole Castro Pardo y Emma Leyva Reyes.
Nuestra primera aproximación al lugar de estudio, la agencia de viajes “OTISA” (Operadores Turísticos Internacionales S.A.), fue el miércoles 25 de septiembre de 2025 a las 10 de la mañana.
La agencia, ubicada en el andador de Guadalupe en el Centro de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, es un edificio llamativo con imágenes, letreros y una figura de un chile jalapeño, que simboliza la marca Jalapeño Tours. Al entrar a la agencia los trabajadores nos recibieron cordialmente y nos brindaron la atención necesaria, haciendo fácil la comunicación y la investigación. Esto pudo ser debido a que la agencia es propiedad de la familia de una de las coautora de este trabajo.
Pudimos observar distintas imágenes relacionadas con San Juan Chamula y Zinacantán, que son los pueblos cercanos abiertos a tours y a demostrar su cultura, mujeres bordando o haciendo tortillas, además de lugares turísticos con arquitectura colonial, sitios arqueológicos y atractivos naturales (cascadas, animales y lagos), con la intención de llamar la atención de los turistas y haciendo que la agencia se vea más acogedora. En este lugar permanecimos alrededor de 2 horas, escuchando y observando la interacción entre los trabajadores y los potenciales clientes.
Entre las personas que entraron a preguntar sobre tours, hubo una familia conformada por tres señoras y un bebé, que preguntaron específicamente por tours que tuvieran que ver con los textiles y artesanías de San Juan Chamula y Zinacantán. La trabajadora les platicaba sobre las actividades que realizarían en el tour “Textiles Ancestrales”, el cual sale a las 9:15 de la mañana y regresa a las 2 de la tarde; en éste se visitan iglesias, la casa de una familia local en donde se pueden ver y adquirir textiles, así como preparar tortillas, probar la comida y convivir con la familia para así ver cómo es el estilo de vida y la cultura de los habitantes.

Además, los turistas que ya están en San Cristóbal de las Casas se interesan por la cultura, por ejemplo, un turista afuera de OTISA se detuvo a comprarle textiles a una señora, eso indica que les parece atractivo ese aspecto cultural del destino, aunque igualmente pensamos que puede ser algo más superficial, es decir, que únicamente sea como una demostración hacia los demás de que estuvo en el lugar.
Para entender más sobre este interés cultural, realizamos una entrevista a “Maco”, un agente de la empresa. Nos pudo comentar cinco puntos fundamentales para la comprensión y una mayor recolección de información. El primer punto fue que “los viajeros buscan tradiciones, textiles, entender cómo viven las comunidades, su cultura y religión”, y con base en esto pudimos entender que los turistas buscan un punto de vista distinto al de su región o país, es decir, buscan la diversidad. El segundo punto fue que “la cultura está impregnada en textiles y los viajeros nacionales e internacionales buscan eso”; como se mencionaba anteriormente, a los turistas les interesa esta parte material (“souvenirs”) que simbolice la cultura del lugar que visitan. Como tercer punto mencionó que “los destinos también mezclan la cultura, naturaleza y arquitectura, que es lo que hace que sea atractivo para los turistas”. Nos explicó que OTISA busca enfatizar los tours no solo en la cultura sino también en la biodiversidad natural, arquitectónica y arqueológica que brinda Chiapas. El cuarto punto es que “los europeos son los que más buscan conocer pueblos indígenas”, con esto pensamos que es debido a que hay una gran diferencia cultural de lo más común de Europa a las tradiciones, culturas, estilo de vida y creencias que tienen los pueblos indígenas, por lo tanto, les parece un mundo llamativo, exótico e impresionante. Y el último punto es que “algo que atrae a los turistas son algunos hospedajes en San Cristóbal, ya que son casas antiguas y los hoteles son coloniales”, y es que realmente no solo los hoteles están en casas antiguas, sino que también restaurantes, bares, cafés y diversos centros de consumo. Y esos lugares demuestran la cultura chiapaneca, ya sea por la gastronomía regional, los bailes tradicionales, las fotografías de sitios arqueológicos y demás.
En conclusión, respondiendo de manera provisional a nuestra pregunta de investigación “¿Cómo influye la cultura local en las decisiones de compra y consumo de servicios turísticos?” podemos decir que nuestra hipótesis se apega en buena medida a las observaciones y registros de esta visita de campo. Este ejercicio nos permitió vislumbrar el atractivo de los sitios arqueológicos como un factor que también influye sobre las decisiones de consumo turístico, lo cual no contemplamos al momento de plantearnos este problema de investigación. Sin embargo, no es el único factor que toman en cuenta los turistas al viajar a Chiapas. También está involucrada la arquitectura colonial, gastronomía, naturaleza, historia, religión y tradiciones lo que hace que a los turistas les llame la atención visitarlo.
El dilema de la medicina alternativa contra la medicina occidental: los hábitos de las personas indígenas y su problema con las enfermedades metabólicas.
Paula Andrea Díaz López y Leonardo Fabrizio Hernández Hidalgo.
Durante la investigación antropológica llevada a cabo en el centro de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, buscamos explorar la relación entre las prácticas de medicina alternativa utilizadas por las comunidades indígenas y los hábitos modernos adquiridos que podrían estar afectando su efectividad. La hipótesis planteada se centraba en la idea de que los malos hábitos, como el consumo de refrescos y alimentos procesados, interfieren con el uso preventivo de la medicina alternativa, llevándolos a depender cada vez más de la atención en centros médicos privados.
La jornada comenzó temprano, alrededor de las 10 a.m., caminando en un día nublado por las calles del centro de San Cristóbal de las Casas. Como es usual en el andador de Guadalupe, observamos el ir y venir de los turistas, y a los vendedores ofreciendo su mercancía. Nos dirigimos hacia un centro médico privado, donde la química Alejandra Díaz, hermana de la coautora de este texto y titular de los Laboratorios Plus, nos estaba esperando. Le hicimos una entrevista, la cual resultó fundamental para comprender más a fondo el panorama de salud de estas comunidades.
Al momento de entrar al centro médico, pudimos observar las imágenes religiosas de Cristo en la entrada, de igual forma, nos percatamos de la ubicación del centro médico, el cual se encuentra a unas cuadras del mercado de Santo Domingo, lo que nos da la impresión de que la proximidad geográfica hace que el lugar sea más atractivo para las personas indígenas, al igual que la compatibilidad entre creencias religiosas.
Ya en la recepción del centro médico, observamos la decoración: una variedad de cuadros sancristobalenses, estos transmiten familiaridad y cercanía entre los doctores y pacientes. Asimismo, la infraestructura es bastante sencilla y tradicional, lo que también genera una inclusión a la población en general. De acuerdo con la investigación realizada, a este centro acuden personas de localidades como Teopisca, San Andrés Larráinzar, San Felipe, Zacualpa, Oxchuc, etc.
Alrededor de las 11:00 a.m. entrevistamos a la química Alejandra y a su asistente Johana. Empezamos con la pregunta inicial de nuestra investigación. ¿Por qué, teniendo una rica tradición de medicina preventiva, muchas personas en estas comunidades terminan buscando atención médica en centros privados o en hospitales? Mencionó que, en efecto, la mayoría de los pacientes indígenas que atendía sufrían principalmente de problemas metabólicos, más que de enfermedades infecciosas o inmunológicas. Esto resultaba interesante, ya que, según explicó, la vida en el entorno rural y las costumbres tradicionales hacían que, desde pequeños, los miembros de estas comunidades desarrollaran una fortaleza inmunológica notable. A pesar de ello, a partir de la adolescencia, muchos comenzaban a presentar problemas como la diabetes y otras enfermedades metabólicas. Era entonces cuando la medicina alternativa, que hubiese podido ser eficaz durante sus primeros años de vida, ya no era suficiente para abordar las complicaciones derivadas de estos malos hábitos alimenticios.
La química señaló que el creciente consumo de refrescos y alimentos altamente procesados era un factor crucial en el desarrollo de estas afecciones. En un momento de la conversación, explicó cómo estos productos, promovidos y distribuidos ampliamente en las comunidades, estaban desplazando la alimentación tradicional y contribuyendo al deterioro de la salud metabólica. Le preguntamos por qué creía que para las personas de comunidad les resultaba más fácil adquirir este tipo de productos procesados, que suelen tener un precio elevado a comparación de la canasta básica, nos contestó que, lamentablemente, se relacionaba el punto del abastecimiento; para el gobierno, por ejemplo, es más fácil dejar que las personas indígenas consuman bebidas azucaradas que ofrecerles agua potable y accesible para todos.
Un aspecto revelador de la entrevista fue el papel de la discriminación en la percepción de la medicina alternativa. Según la química, muchas personas indígenas ya no quieren seguir utilizando estos métodos debido a la discriminación y estigmatización que enfrentan por sus prácticas tradicionales. Querer "modernizarse" se había convertido en una necesidad casi inevitable para algunos. El deseo de ser aceptados, de evitar el juicio constante de aquellos que consideraban sus métodos como atrasados o ineficaces, había llevado a muchos a optar por la medicina occidental en lugar de las alternativas que habían sido parte de su cultura durante siglos.

Como consecuencia de esta “modernización” es importante señalar la pérdida de conocimiento sobre el uso adecuado de las hierbas medicinales. La química señaló que algunas familias aún intentaban utilizar remedios tradicionales, pero el conocimiento sobre cómo prepararlos se había erosionado entre generaciones. El conocimiento de cómo hervir las plantas hasta una temperatura específica, cómo triturarlas o cómo preparar ungüentos se había perdido con el tiempo, y esto había reducido considerablemente la capacidad de las comunidades para tratar sus dolencias de manera efectiva.
En conclusión, los hallazgos obtenidos durante la primera visita al centro de San Cristóbal de las Casas permiten afirmar provisionalmente nuestra hipótesis inicial: el consumo de refrescos y alimentos procesados, así como los cambios en las prácticas culturales, han afectado negativamente la efectividad de la medicina alternativa en las comunidades indígenas. La información proporcionada por la química entrevistada apoya la idea de que los problemas de salud más comunes entre las personas indígenas de esta región son de índole metabólica y que, a pesar de su fortaleza inmunológica, los malos hábitos alimenticios y la discriminación hacia las prácticas tradicionales están socavando el uso y la transmisión del conocimiento medicinal ancestral.
Sin embargo, es importante mantener una actitud científica y reconocer que estos resultados son preliminares. La afirmación de nuestra hipótesis es provisional y podría ser modificada conforme se realicen más visitas y se obtengan datos adicionales. Es posible que futuras investigaciones revelen otros factores que contribuya al cambio en los patrones de salud de estas comunidades o que evidencien casos donde la medicina alternativa sigue teniendo un rol relevante o prácticas medicinales mixtas, en donde se mezcle métodos alternativos y modernos. De igual modo, se debe considerar la posibilidad de encontrar excepciones que matizan las conclusiones presentadas aquí, reflejando la complejidad de la realidad cultural y de salud en las comunidades indígenas de Chiapas.
Jasa renovasi rumah Denpasar
https://www.sumbersariberkah.com/
Looking for the best place to read manga online? At ReadManga.cc, you can explore thousands of manga titles across all genres—action, romance, fantasy, and more. Enjoy high-quality scans, fast updates, and a smooth reading experience. Whether you're a casual fan or a dedicated reader, ReadManga.cc is your go-to site to read manga online anytime, for free.
SITUS SLOT TERBARU 2025 !
ACEH4D
ACEH4D
ACEH4D
ACEH4D
ACEH4D
NEOTOTO
NEOTOTO
SLOT TOTO
SLOT TOTO
SLOT GACOR
SLOT GACOR
SLOT GACOR
SLOT GACOR
SLOT GACOR
SLOT GACOR
camping starved rock
The Starved Rock area has some of the most scenic areas for Kayaking near Chicago or camping in Illinois. Looking for an unforgettable outdoor adventure that combines exercise, relaxation, and breathtaking natural beauty? Enter Kayak Starved Rock
Nestled in the heart of the scenic Illinois River Valley, Kayak Starved Rock Campground offers Rustic Woodsy No Water/No Electric Original camping and a variety of kayaking experiences for all ages and skill levels. Join us for a peaceful paddle on our river
Our knowledgeable and experienced guides will lead you on a journey through some of the most picturesque landscapes the Midwest has to offer. You'll glide past towering bluffs, through lush forests, and alongside a diverse array of…
Small parcel delivery service